Óscar Collazos

Llega a París en 1968, luego de un largo viaje por los países del Este a los que había sido invitado por sus primeros logros literarios. Era un escritor progresista lleno de intenciones revolucionarias que coincidieron con el movimiento estudiantil de mayo de ese año. Sobrevivió gracias al apoyo de Carlos Duplat y dando clases de español a la novelista Christiane Rochefort.
Regresa a Colombia y a los pocos meses es invitado por la Casa de las Américas de Cuba para formar parte del jurado del concurso anual de cuento de este organismo y posteriormente ingresa a dirigir el Centro de Investigaciones Literarias en reemplazo de Mario Benedetti. Gracias a esta experiencia se interesó por sistematizar gran parte de la literatura latinoamericana, de este trabajo quedan testimonios como el libro Los vanguardismos en la América Latina, su polémica con Cortázar y Vargas Llosa y numerosos textos sobre literatura latinoamericana que han sido editados en diferentes países. En la Habana conoció y entabló amistad con escritores de la talla de Alejo Carpentier, Julio Cortázar, Benedetti, Eduardo Galeano, Goytisolo, Fernández Retamar, etc.
Llega a Barcelona, frecuenta al poeta Jaime Gil de Biedma, tiene amistad con Juán Marsé, también se encuentra con los editores Carlos Barral y Ester Tusquets y se le abren las puertas del mundo editorial.
Fue escritor invitado del Berliner Kunstlerprogramm y colaborador invitado de la Agencia EFE en la sección grandes firmas.
Después de veinte años de ausencia, Collazos retornó a Colombia en 1989. Fue un momento de reflexión para el autor, quien tuvo la sensación de que había estado ausente de la violencia y del proceso de lo que denomina la “criminalización” de la sociedad colombiana. En esta época se vinculó como colaborador habitual al Magazín Dominical del diario El Espectador, donde publica ensayos y reseñas. Ha publicado varias colecciones de ensayos, algunos de sus cuentos y novelas fueron traducidos al alemán, francés, italiano y danés.
Actualmente mantiene una columna de opinión en el diario El Tiempo y es colaborador habitual de las Revistas: Cromos, Diners, Soho y de otras publicaciones culturales de habla hispana.
Desde hace varios años vive en Cartagena de Indias, desde sigue escribiendo, involucrado en proyectos académicos, investigativos, periodísticos y narrativos, especialmente en la Universidad Tecbnológica de Bolívar, donde dirige la Escuela de Verano. En el Centro de la Cooperación Española, cordina el proyecto de lectores y escritores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario